Cómo reducir la testosterona en las mujeres
Arriba: Normalmente, el óvulo madura dentro de una estructura esférica llamada folículo. Cuando el óvulo está maduro, el folículo se rompe y se libera el óvulo. Abajo: En el síndrome de ovario poliquístico (SOP), los folículos no maduran y forman estructuras similares a quistes.
Una variante en un gen activo en las células del ovario puede conducir a la sobreproducción de andrógenos -hormonas masculinas similares a la testosterona- que se da en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), según científicos financiados por los Institutos Nacionales de Salud. El descubrimiento puede aportar información para desarrollar una prueba que permita diagnosticar a las mujeres con riesgo de padecer el SOP y también para el desarrollo de un tratamiento de esta afección.
Además de niveles elevados de andrógenos, el síndrome de ovario poliquístico presenta síntomas como ciclos menstruales irregulares, infertilidad y resistencia a la insulina (dificultad para utilizarla). Esta enfermedad afecta aproximadamente al 5-7% de las mujeres en edad reproductiva y aumenta el riesgo de cardiopatías, hipertensión y diabetes de tipo 2. En el SOP, los niveles más altos de andrógenos también pueden causar exceso de vello facial y corporal, así como acné grave.
¿Cuál es la causa de las hormonas masculinas en las mujeres?
Causas de la testosterona alta en las mujeres. Diversas enfermedades o trastornos hormonales pueden provocar cambios hormonales en las mujeres. Las causas más comunes de niveles altos de testosterona en las mujeres son el hirsutismo, el síndrome de ovario poliquístico y la hiperplasia suprarrenal congénita.
¿Qué ocurre si la hormona masculina es alta en las mujeres?
Algunas mujeres con altos niveles de testosterona desarrollan calvicie frontal. Otros posibles efectos son el acné, el aumento del tamaño del clítoris, el aumento de la masa muscular y el engrosamiento de la voz. Los niveles elevados de testosterona también pueden provocar infertilidad y son frecuentes en el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
¿Es posible que una mujer tenga hormonas masculinas?
Existen causas biológicas para el aumento de testosterona en las mujeres. Una de ellas puede ser el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una afección en la que los ovarios o las glándulas suprarrenales producen más hormonas masculinas de lo normal.
Signos de testosterona alta
Hasta la reciente atención prestada por los medios de comunicación a la atleta de alto nivel Caster Semenya, a la que se ha prohibido competir debido a sus altos niveles de testosterona, esta hormona se percibía principalmente como una hormona exclusiva de los hombres.
En realidad, también es una hormona importante para las mujeres, ya que ayuda a producir nuevas células sanguíneas, a mantener la salud ósea y la libido y a potenciar otras hormonas reproductivas. Las mujeres suelen tener niveles de testosterona naturalmente más bajos, entre 9 y 55 ng/dL, mientras que los hombres se sitúan entre 300 y 1000 ng/dL.
Existen causas biológicas para el aumento de testosterona en las mujeres. Una de ellas puede ser el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una afección en la que los ovarios o las glándulas suprarrenales producen más hormonas masculinas de lo normal. Alrededor del 10% de las mujeres padecen este síndrome, que puede interferir en el ciclo menstrual y crear problemas de infertilidad. “La medición de las concentraciones de testosterona es una prueba muy común para ayudar en el diagnóstico del SOP y puede ser útil cuando se investiga la causa de la infertilidad”, dice Joely Straseski, PhD, director médico de endocrinología en ARUP. A pesar del nombre (poliquístico), las mujeres pueden tener o no quistes en los ovarios.
Alto nivel de testosterona en las mujeres
Los andrógenos son hormonas producidas por los ovarios y las glándulas suprarrenales, siendo el principal andrógeno la testosterona. En las mujeres, los ovarios liberan directamente testosterona en el torrente sanguíneo, pero la testosterona también puede fabricarse a partir de otras hormonas procedentes de los ovarios y las glándulas suprarrenales, como la DHEA y la androstenediona. En mujeres y hombres, la testosterona actúa directamente en las células, pero también se convierte en estrógeno, y tiene efectos biológicos vitales a través de la acción del estrógeno. [1.]
Los niveles de testosterona en sangre de los hombres son entre 10 y 20 veces superiores a los de las mujeres y dan lugar a los rasgos masculinos que solemos asociar con la testosterona, como una voz más grave, más vello corporal, más músculo, etcétera.
Los efectos de la testosterona baja en las mujeres han sido muy debatidos durante muchos años. En primer lugar, y lo que es más importante, no existe un nivel en sangre que pueda utilizarse como punto de corte para “diagnosticar” un nivel bajo de testosterona en las mujeres.
Una revisión completa de todos los estudios publicados publicada en 2019 ha demostrado que las mujeres posmenopáusicas que experimentan una reducción del deseo sexual, que les causa preocupación o angustia personal, pueden beneficiarse de la terapia con testosterona. Esta revisión también reveló que aún no hay pruebas suficientes para demostrar que las mujeres premenopáusicas se beneficiarán de la terapia con testosterona. [5.]
Alimentos ricos en testosterona
El estrógeno se considera la hormona “femenina”, mientras que la testosterona se considera la hormona “masculina”. Sin embargo, ambas hormonas están presentes en los dos sexos. Así pues, las distinciones sexuales no son diferencias cualitativas, sino que resultan de la divergencia cuantitativa de las concentraciones hormonales y de las expresiones diferenciales de los receptores de hormonas esteroideas. En el varón, el estrógeno está presente en concentraciones bajas en la sangre, pero puede ser extraordinariamente alto en el semen, y tan alto como 250 pg ml(-1) en los fluidos de la rete testicular, que es más alto que el estradiol sérico en la mujer. Es bien sabido que los tejidos reproductores masculinos expresan receptores de estrógenos, pero la función de los estrógenos en la reproducción masculina sigue sin estar clara. Aquí aportamos pruebas de la función fisiológica del estrógeno en los órganos reproductores masculinos. Demostramos que el estrógeno regula la reabsorción del líquido luminal en la cabeza del epidídimo. La alteración de esta función esencial hace que los espermatozoides entren en el epidídimo diluidos, en lugar de concentrados, lo que provoca infertilidad. Este hallazgo suscita una mayor preocupación por los posibles efectos directos de los estrógenos ambientales sobre la reproducción masculina y los descensos registrados en el recuento de espermatozoides humanos.